ANÁLISIS DISEÑO DE PROGRAMACIÓN

DOCUMENTOS A
La imagen televisiva.

Mucho se ha debatido sobre las funciones y usos de la televisión. La más indicada a mi modo de ver es aquella que la señala como una “industria cultural” y del entretenimiento y que de la misma manera la convierte en un objeto de consumo.  La televisión tiene algo muy bonito, y es que a pesar de ser un servicio público , mass media que sirve a entidades de poder (Eco, U- 1995) es una vehículo de progresión cultural. No importa que tipo de contenido se esté viendo, la sociedad va a encontrar una forma de integrarlo a su cultura y desarrollar unas nuevas prácticas sociales.

Después de avances en el tiempo, donde la televisión era querida por el “directo” y de toda esa sorpresa que traía la realidad en vivo, nos situamos en la comprensión de la televisión desde su rejilla de programación.  Raymond Williams (1990) nos muestra que esta debe ser entendida como un “flujo continuo” de programas engarzados por spots. Para la industria televisiva colombiana, sobretodo para ese duopolio compuesto por Caracol y RCN la palabra “spot” es bastante importante. Competir con canales internacionales es complicado, por eso buscan llenar sus bolsillos a punta de pautas publicitarias.

La parrilla televisiva es un todo,  por esto el espectador juega un papel importante dentro del desarrollo de contenidos. Un programador que crea que solo con su percepción personal y algunas de su equipo de trabajo va a montar un grilla interesante está muy equivocado. El televidente tiene el poder. El hecho de tener un control remoto para que haga zapping le da el poder sobre cualquier canal existente.


La eterna discusión sobre los contenidos que desarrollan los canales Colombianos se centra más que todo en esta cuestión del control.  La producción de Narconovelas tiene dividido al país y para mí, la solución estriba en la simple cuestión de no frecuentar dichos canales. La respuesta ha estado y estará en el rating. Contenido que no sea visto, contenido que inmediatamente es removido de la parrilla.  El público tiene en sus manos la herramienta del zapping para ponerle fin a esos programas que denotan la falta de creatividad e ingenio que ataca al país.



DOCUMENTOS B 
Qué es programar.

La tarea más importante dentro de la televisión se llama programar.  Según Hugo Di Guglielmo (2003), programar es armar un canal desde sus contenidos, y cuando decimos contenidos nos referimos a programas, promociones, logotipo, slogan, el tono con que se comunica con el público, los horarios en los que transmite, los servicios que da, lo que pondría en el aire y lo que nunca pondría.

Esta tarea de programar para los canales locales se vuelve un trabajo de constante ajuste, mientras que para los canales internacionales es una cosa más clara y sencilla.

El conflicto se encuentra más que todo en la elección del público objetivo. Los canales locales luchan con tener una identidad que funcione tanto para chicos como para grandes, cosa que no sucede con los canales internacionales, pues desde el comienzo de su historia hicieron esa elección.  El problema de no tener un público objetivo delimitado recae directamente en el estilo del canal, y un canal sin estilo es a mi concepto, un canal que divaga en contenidos.

Como sabemos,  las parrillas televisivas se dividen en tramos horarios. Los segmentos de audiencias funcionan igual en cualquier parte del mundo, cosa que podemos ver si hacemos zapping a eso de las 12 m. A esa hora, todas las amas de casa están visitando su rutina televisiva, por eso es que encontramos  tantos programas de cocina y novelas. Veamos los sectores horarios

·      Day: 6:00am-12m
·      Early: 12:30pm-2:00pm
·      Early/Tarde: 2:00pm-7:00pm
·      Prime Time: 7:00pm-11:00pm
·      Late night: 11:00pm-

El horario Prime es el privilegiado de la parrilla. Es el momento del día en el que no solo la familia se reúne, sino que la televisión es realmente vista. Los canales nacionales intentan integrar a la familia, es por esto que  todos los programas que vemos en estas horas son pensados para que los papás acompañen a sus hijos dentro de la práctica televisiva.

Por otro lado, los canales internacionales saben que es el momento preciso para competir con los otros, y es ahí donde los programas ancla salen a relucir. Normalmente estos programas son el sello del canal, son los de mayor recordación y los que más usos y gratificaciones tienen dentro de la audiencia.

De acuerdo al presupuesto del canal y por supuesto a las rutinas televisivas a las que apunte, este puede programar de manera horizontal o vertical. Hablamos de programación Horizontal cuando se pone el mismo programa todos los días a la misma hora, un ejemplo de ello es el tramo horario de las mañanas de Sony con Will and Grace o de Warner con Friends. Este tipo de programación  genera mayor recordación dentro de la audiencia y el rating se debe a la fidelidad de los televidentes.

 
La programación vertical es aquella que pone diferentes contenidos en cada día,  por ejemplo AXN no pasa todos los días el mismo CSI, sino que varía entre Las Vegas, Miami, New York y además integra otros programas como Criminal Minds, Covert Affairs, entre otros. Este tipo de programación amplia la gama de contenidos para el televidente, pero tiene un problema grande y es que hay menor recordación de su grilla televisiva.



DOCUMENTOS C
El tour del formato.

Crear contenido audiovisual en plena revolución digital es una tarea titánica.  No solo por la escases de ideas que vive la televisión, sino porque interesar e involucrar al televidente es cada vez  más complicado.  Hay unos pasos bases que ayudan al proceso de la creación, saber qué tipo de programa queremos hacer, en qué línea se va a desarrollar, decidir en qué línea se va a mover el público (si es activo o pasivo) y la línea visual del producto hacen parte de lo que Saló, G. (2003). (¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Barcelona: Gedisa.) propone.

En el mismo texto encontramos unas líneas bastante interesantes “La mayor parte se crean hoy en día pensando en el mercado Internacional, en su comercialización fuera de su país de origen” Saló, G (2003).  Me queda la duda si en Colombia se piensa en eso.  Por momentos pienso que no, que se diseña exclusivamente para que los estratos 1 y 2 rompan con el rating del momento. Otras veces pienso en que quienes producen este tipo de contenidos quiere vender una imagen de Colombia diferente a la que vemos el resto de Colombianos, y más frecuente, pienso que la violencia vende y que nos quedamos sin ideas.

Otro punto importante es qué tanto buscamos formatos internacionales? De verdad hay un interés por conocer el panorama mundial o seguimos como los avestruces con la cabeza en un hueco?.  La audiencia Colombiana pide contenidos más competentes para su televisión-Nación Rincón, O. (2002).  Hay una necesidad desde el ámbito cultural de llevar a la pantalla chica diferentes aspectos de la sociedad colombiana y hay una necesidad desde la perspectiva internacional de posicionarnos como país fuerte en contenidos televisivos.

Ahora, ¿por qué no intentar tener nuestro propio NATPE?  Creo que en las Universidades hay muy buena fuente de ideas que se podrían fusionar con empresarios que sepan y estén buscando ideas “frescas”, ideas de personas que antes de ser programadores o creativos, son televidentes.

Para hablar de adaptaciones tenemos que hablar de diferencias culturales y sociales.  Cualquier diseño de programa que se desee introducir dentro de las rutinas televisivas de los colombianos tiene que pasar por unos filtros que hacen que el programa puede crear filiación dentro de los espectadores. Es claro que estas modificaciones a realizar no pueden llegar a un extremo que genere la desaparición del formato original.

Se me ocurre un formato Colombiano con actores Colombianos que no funcionó en Colombia pero sí en el resto de América Latina. “Los Caballeros Las Prefieren Brutas”, original de Isabela Santo Domingo, fue un programa producido por Laberinto producciones y transmitido por Sony Entertaiment Television.  El programa funcionó maravillosamente para los latinos, pero cuando llegó a Colombia, el canal Caracol se vio obligado a cambiar su horario a causa del bajo rating.  La principal razón de su fracaso es que estaba diseñada como una serie americana. El humor era diferente, menos exagerado y para nada nacional. Tanto es, que fue el ganador del premio “Mejor producción para el extranjero” en los premios Tv y Novelas del 2012.



DOCUMENTO TRANSMEDIA

SCOLARI

La transmedia es la opción más acertada para producción de contenidos hoy día. Anteriormente hemos visto como ideas muy buenas se desvanecen a través del tiempo porque no hay forma de hacerlas perdurables. No importa que tan bueno sea el contenido, si no tiene un modelo transmediático lo más seguro es que solo haga parte de un buen recuerdo.

Scolari, (2013) es muy claro cuando habla de la necesidad imperante de llevar cada idea a un contexto holístico, "El éxito de un texto permite reiniciar el circuito, sumar nuevos medios e ir expandiendo la narrativa". 

Esta útil herramienta no solo funciona como una nueva forma de contar las historias, sino que también funciona como una creación de nuevos universos que le permiten al productor crear prosumidores y de esa manera, generar merchandising de su proyecto. 

Para un proyecto transmedia, es necesario abarcar mínimamente las siguientes áreas.

·      NARRATIVA. Adónde queremos llegar. Adónde queremos llevar a nuestros consumidores. El mundo narrativo transmedia, además de tener una estructura hasta cierto punto compleja, debe ser lo bastante grande como para que el consumidor pueda explorarlo. Los tres ppales componentes son: lugar, tiempo y personajes.
·      EXPERIENCIA. “Una cosa es producir contenidos para ser consumidos por un televidente o un lector y otra muy diferente es diseñar una experiencia transmedia.
·      AUDIENCIAS.  Participación y disponibilidad de las mismas. Motivación y gestión. Call to action.
·      MEDIOS/PLATAFORMAS. Si queremos diseñar cuidadosamente las extensiones mediáticas, aprovechando las características específicas de cada medio. Cada medio o plataforma genera diferentes experiencias con los usuarios.
·      MODELOS DE NEGOCIOS (Chris Anderson)
§  Freemiun: Una minoría paga por un servicio Premium, mientras que el servicio de base se ofrece de forma gratuita a la mayoría
§  Advertising: Venta de audiencias a las empresas a cambio de contenidos gratis.
§  Cross-Subsidies: Dar algo gratis para obtener un pago por otra cosa vinculada a la primera
§  Zero marginal cost: acceso a contenido cuyos costos de reproducción y distribución se acercan a cero.
§  Labor Exchange: Acceso gratis a cambio de usar un servicio o acción que tiene valor para alguien.
§  Gift economy: Contenidos gratis para todos pero generados por todos.


La ejecución del proyecto depende además de la plataforma en la que ha sido planteado su desarrollo.

En general, la transmedia storytelling permite una gran cantidad de apertura tanto al mundo como a las diferentes formas de comunicación y tecnología. Se entiende como un proyecto complicado, incluso para los países que llevan mucho tiempo siendo "titanes" de la producción de contenidos, pero es un proceso altamente necesario para el despliegue de una cultura mundial entrelazada.

DOCUMENTO
LORENZO VILCHES

Al igual que muchos teóricos de la televisión y la producción de contenidos, Vilches entra al tema de la transmedialidad y la convergencia. Más en la convergencia que en la transmedia, el autor hace hincapié en aquellos medios o plataformas que de una o otra forma han hecho una unión casi involuntaria dentro de la historia del progreso de la tecnología.

La convergencia se posiciona como una forma de facilitarle la vida al humano, porque la televisión se convierte en una y en muchas, el cine se convierte en televisión y los teléfonos móviles empiezan a ser un poco de ambos. 

Anteriormente hablábamos de "unión involuntaria", y es porque de una manera muy particular, todo ese desarrollo tecnológico, hizo que varios asuntos como la publicidad y la televisión temática confluyeran en uno solo: Internet.

Pero el desarrollo tecnológico no se queda ahí. Hay todo un despligue cultural que nace a raíz de cada uno de esos procesos de convergencia. Hay aculturación, apropiación y hasta "hurto" de identidad. Tanto la convergencia como la transmedia convierten a los hombres en ciudadanos del mundo donde su cultura no es la que tienen, sino la que decidan tener.

Vilches además, habla sobre 8 conceptos transversales de la transmedia


  • Transporte
  • Transferencia
  • Autonomía de producción respecto al viejo método audiovisual
  • Auto-organización
  • Identidad
  • Imaginario
  • Simulación
  • Autorreferencia

De cualquier manera, la transmedia busca la adpatabilidad de una idea a varias plataformas, generando así, posibilidades inmensas de conexión cultural.










No hay comentarios:

Publicar un comentario